Nuevo arancel de Estados Unidos a las exportaciones de Ecuador
Si esta medida llegara a implementarse de forma generalizada, tendría un impacto directo sobre las exportaciones no petroleras de Ecuador, un sector que venía mostrando un sólido desempeño. De hecho, al cierre de 2024, las exportaciones no petroleras a nivel global registraron un incremento del 12,1% en valor respecto al año anterior.
Asimismo, las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia Estados Unidos también mostraron resultados positivos en 2024. Ese año, el país exportó bienes por un valor de USD 5.043 millones al mercado estadounidense, lo que representó un aumento del 16% en comparación con 2023.
Efectos de los aranceles en sectores estratégicos
Camarón: Ecuador exportó camarón por USD 1.546 millones a Estados Unidos, su segundo mercado más relevante. A partir de abril, este producto estará sujeto a un arancel del 10%. Aun así, esta tasa sigue siendo inferior a la que enfrentan sus principales competidores: India (26%), Indonesia (32%) y Vietnam (46%).
Banano: En 2024, las exportaciones de banano al mercado estadounidense alcanzaron los USD 651 millones. Hasta ahora, no estaban sujetas a aranceles, pero desde el 5 de abril se aplicará una tarifa del 10%. Este mismo porcentaje también se impondrá a otros países exportadores como Colombia, Guatemala y Costa Rica.
Cacao: Las ventas de cacao ecuatoriano a Estados Unidos sumaron USD 484 millones, posicionándose como el tercer destino en importancia. El arancel, que era del 0%, subirá al 10%. En comparación, Costa de Marfil enfrenta un arancel del 21%, mientras que Ghana paga el 10%.
Flores: Estados Unidos es el principal destino de las flores ecuatorianas, con exportaciones que sumaron USD 333 millones en 2024. Antes del cambio, el arancel era del 6,8%, pero con la nueva medida se añadirá un 10%, alcanzando un total del 16,8%. En contraste, su principal competidor, Colombia, solo tendrá un arancel del 10%.
Fuente: El Comercio